Investiga en el archivo. La vida en la Galicia del siglo XVIII. Las enfermedades (03). Soluciones al crucigrama y contexto histórico

Aquí os dejamos las soluciones del crucigrama.
La peste bubónica, la varicela, la tuberculosis y el cólera son las grandes epidemias que asolaron a la humanidad en el pasado. La peste incidió desde la Edad Antigua hasta el siglo XVII, la varicela castigó sobre todo en el XVIII y el XIX es el escenario del cólera. Junto a los brotes de estas dolencias principales existían los del tabardillo o tifus, el sarampión, la fiebre amarilla, el morbo gálico o sífilis y la tisis o tuberculosis pulmonar, entre otros.
En la Galicia del siglo XVIII tuvieron lugar dos crisis epidémicas generales, en 1710-1711 y 1769-1770 y luego crisis locales que afectaban solo a algunos lugares. Todas ellas estuvieron precedidas de malas cosechas y hambres que provocaban la afluencia masiva de personas a las ciudades en busca de asistencia caritativa, lo que favorecía la propagación de la epidemia. A pesar de estas graves crisis, la mortalidad catastrófica emprendió en Galicia una tendencia descendente a lo largo de ese siglo.
Las medidas de lucha contra el contagio consistían en el cierre de las murallas para impedir la entrada de gente afectada; en la limpieza de las calles, con sahumerios de laurel y romero; en la retirada de personas infectadas a lugares extramuros u hospitales si los había; en la cuarentena de los barcos en los puertos; en la expulsión de pobres procedentes de otras partes; en la desinfección de casas, objetos y documentos con vinagre; en quemar ropas y muebles de las personas contagiadas y, por último, en el aislamiento de los núcleos de población. A veces huían, en primer lugar, las autoridades y los poderosos.
Esperamos que esta primera entrega haya sido de vuestro agrado. Podéis enviar vuestros comentarios a través del correo electrónico (arq.reino.galicia@xunta.gal) o del Facebook (@arquivodoreinodegalicia) del archivo.
En la próxima entrega, en el mes de marzo, hablaremos de las profesiones relacionadas con la salud (médicos, cirujanos, sangradores, boticarios) y de los tratamientos que se aplicaban a las enfermedades en la Galicia de aquella época.