UNA BUENA SEMANA
Lo relevante de la muestra no fue sólo el período cronológico abarcado, desde el siglo XVII hasta el XX, sinó también, la diversidad de fondos que proporcionan las fuentes para su estudio. Estas permiten rastrear sus antecedentes con la explotación de las salinas y la llegada de los fomentadores, la implantación de factorías de salazón y, por último, la industria consevera.
Así, ya en el año 1753, las Respuestas generales o Interrogatorio del Catastro del marqués de la Ensenada dejan constancia de las salinas de S.M. en distintos puntos de la costa de Pontevedra.
Es fácil comprender, por otro lado, que el fondo notarial proporcione un gran número de documentos relativos a la constitución de sociedades, a los contratos de servicios o a la necesidad de que el notario levante acta de determinados hechos relativos a la propia actividad empresarial.
También, la relación de los contribuyentes con la Administración hace que se genere documentación derivada de las obligaciones fiscales de las personas físicas y jurídicas. En este sentido, en el fondo de la Delegación de Hacienda de Pontevedra se pueden encontrar, entre otros, los expedientes de los fomentadores de la sal, las fábricas de salazón y de conservas catastradas en los años treinta del siglo XX, los balances de las sociedades mercantiles del ramo o su matrícula industrial.
Así mismo, en el fondo de la Organización Sindical (AISS), la relación laboral de los trabajadores del sector conservero se ve regulada mediante los convenios colectivos firmados ad hoc.
No podemos olvidar los fondos familiares donde su actividad mercantil se ve reflejada a través de su correspondencia, sus memorias, los proyectos de obras de sus fábricas o sus documentos contables.
Sin duda alguna, fue una buena semana. El esfuerzo que se hizo se vio compensado por la receptividad de los ciudadanos en relación a nuestra labor. Tenemos la suerte de hacerla en beneficio de todos Nosotros.